
Transhumanismo: la filosofía del mejoramiento humano
Conferencia del 2019 a cargo de Antonio Diéguez, catedrático de Lógica y Filosofía de la ciencia en la Universidad de Málaga.
El transhumanismo es uno de los movimientos filosóficos y culturales que más atención han suscitado últimamente. Preconiza el uso de la tecnología para la mejora del ser humano, tanto en sus capacidades físicas como en las mentales, emocionales y morales, trascendiendo todos sus límites actuales. Las tecnologías que utiliza son la ingeniería genética y el desarrollo de máquinas inteligentes. Según los defensores del transhumanismo, con la ayuda de estas tecnologías podremos acabar con el sufrimiento, con las limitaciones biológicas que lo producen e incluso acabar con el envejecimiento y muerte.
Aunque muchos transhumanistas no desean llevar estas mejoras hasta el punto de que el individuo mejorado ya no pertenezca a la especie humana, otros, designados como "poshumanistas" consideran que éste es precisamente el objetivo final: la creación de una o varias especies nuevas a partir de la nuestra.
Las promesas que hacen los defensores al transhumanismo son muy ambiciosas, y no todas están justificadas. Pero, por otra parte, la crítica de que modificar la naturaleza humana pone en peligro las bases de la vida mora, la dignidad y los derechos humanos, implica supuestos filosóficos discutibles y sus consecuencias son excesivamente radicales. Existen otros enfoques que permiten realizar una evaluación más equilibrada, sobre la que se podría edificar un mayor acuerdo social en el futuro.
El transhumanismo es uno de los movimientos filosóficos y culturales que más atención han suscitado últimamente. Preconiza el uso de la tecnología para la mejora del ser humano, tanto en sus capacidades físicas como en las mentales, emocionales y morales, trascendiendo todos sus límites actuales. Las tecnologías que utiliza son la ingeniería genética y el desarrollo de máquinas inteligentes. Según los defensores del transhumanismo, con la ayuda de estas tecnologías podremos acabar con el sufrimiento, con las limitaciones biológicas que lo producen e incluso acabar con el envejecimiento y muerte.
Aunque muchos transhumanistas no desean llevar estas mejoras hasta el punto de que el individuo mejorado ya no pertenezca a la especie humana, otros, designados como "poshumanistas" consideran que éste es precisamente el objetivo final: la creación de una o varias especies nuevas a partir de la nuestra.
Las promesas que hacen los defensores al transhumanismo son muy ambiciosas, y no todas están justificadas. Pero, por otra parte, la crítica de que modificar la naturaleza humana pone en peligro las bases de la vida mora, la dignidad y los derechos humanos, implica supuestos filosóficos discutibles y sus consecuencias son excesivamente radicales. Existen otros enfoques que permiten realizar una evaluación más equilibrada, sobre la que se podría edificar un mayor acuerdo social en el futuro.
Contenido relacionado

P.O.V.cast. El fenómeno del podcásting en España

El Sol y el hombre

Time Line

Microdocus. Curiosidades bestiales

Tattoo Uprising
Las raíces artísticas e históricas del tatuaje
75 min

Había una vez una isla
La cara humana del cambio climático
80 min

Goyasaurio
Aún aprendo
28 min

En Resumen

Iconos de la Ciencia

El Bosque Inundado

Paleofuturo

Cómo cambiar el mundo
La revolución no será organizada
112 min

El club de las tres pipas

El amor en acción

Especial 'Influencias', una historia del arte en el presente

Biología

Biología Humana

Ciencias de la Tierra

Satélites | Expert Series

Game Worlds
La videoludificación de lo real
10 min