• Minimizar
  • Picture in Picture
  • Subtítulos
  • Audio
  • Subtítulos
  • Audio
    CaixaForum+
    La mejor experiencia desde la App
    Descargar

    'Hipólito y Aricia', de Rameau

    Ópera
    TP
    Para reproducir este contenido debes iniciar sesión
    Iniciar sesión
    Disponible hasta: 31/12/2023
    Idioma original audio
    Francés
    Subtítulos disponibles
    Español
    Inglés
    Francés
    Alemán
    Jean-Philippe Rameau, 'Hipólito y Aricia'

    Obertura

    I: «Temple sacré, séjour tranquille»
    I: «Princesse, quels apprêts me frappent»
    I: «Hypolyte amoureux m'occupera sans cesse»
    I: «Je vous affranchirai d'une loi si cruelle!»
    I: Marcha: «Dans ce paisible séjour»
    I: «Dieu d'amour, pour nos asiles»
    I: «Marche… Dieu d'amour»
    I: «Princesse, ce grand jour par des noeuds éternels»
    I: «Non, non, un coeur forcé n'est pas digne des dieux»
    I: «Du moins par d'injustes regueurs»
    I: Preludio: «Dieux vengeurs, lancez le tonnere!»
    I: Preludio: «Ne vous alarmez pas d'un projet téméraire»
    I: Preludio: «Quoi! La terre et le ciel contre moi»

    II: «Laisse-moi respirer, implacable Furie!»
    II: «Qu'à servir mon courroux tout l'enfer se prépare!»
    II: «Dieux! que d'infortunés gémissent»
    II: «Ah! qu'on daigne du moins»
    II: Preludio: «Neptune vous demande grâce»

    III: Preludio: «Cruelle mère des amours»
    III: Marcha: «Que ce rivage retentisse»

    IV: Preludio: «Ah! faut-il, en un jour»
    IV: «C'en est donc fait, cruel, rien n'arrête vos pas»
    IV: «Faisons partout voler nos traits!»
    IV: «Quelle plainte en ces lieux m'appelle?»

    V: «Où suis-je? De mes sens j'ai recouvré l'usage»
    V: «Descendez, brillante immortelle»
    V: «Peuples toujours soumis à mon obéissance»
    V: «Bergers, vous allez voir combien»

    V: «Rossignols amoureux, répondez à nos voix»
    V: Chacona

    Aricia: Anna Prohaska
    Fedra: Magdalena Kožená
    Diana: Elsa Dreisig
    Hipólito: Reinoud Van Mechelen
    Teseo: Gyula Orendt

    Coreografía, dirección de escena: Aletta Collins
    Escenografía, diseño de vestuario, iluminación: Olafur Eliasson
    Iluminación: Olaf Freese
    Coro de la Staatsoper de Berlín
    Dirección del coro: Martin Wright
    Orquesta Barroca de Friburgo
    Dirección: Sir Simon Rattle

    En 1733, Jean-Philippe Rameau tiene casi 50 años y ha alcanzado una posición respetable como teórico de la música y compositor de piezas para clavecín. Sin embargo, tras haber presenciado, en la Ópera de París, 'Jephté', la tragedia lírica de Montéclair, lo invade una nueva fuerza creativa y escribe su primera ópera: 'Hipólito y Aricia'.

    Rameau incursiona en el género más importante en Francia y en Europa, de la mano del libretista de aquella 'Jephté' (S. J. Pellegrin), con una verdadera tragedia inspirada en la obra de teatro 'Fedra' (1677), de Jean Racine, a su vez, basada en los textos clásicos de Séneca y Eurípides. La tormentosa historia de amor casi imposible entre Hipólito y Aricia, la hija del enemigo de su padre (Teseo), sirve a Rameau como el lienzo en el que desplegará de manera igualmente «desmesurada» (para las convenciones de su época) disrupciones musicales que no solamente escandalizarán al público, sino que lo dividirán en dos grupos: los lullistas (conservadores que veían en la música de Rameau una amenaza a las formas a las que estaban acostumbrados) y los ramistas (quienes consideraron sus innovaciones en armonía, orquestación y ornamento como geniales. El compositor André Campra declarará: «En esta ópera hay tanta música como para hacer diez. Este hombre nos eclipsará a todos»).

    Casi 300 años tras escribirse, este título, en cierta forma, ha dado la razón a los dos grupos: 'Hipólito y Aricia' transfiguró la ópera en Francia de manera definitiva, y Rameau, efectivamente, se ha convertido en uno de los compositores más importantes del género lírico.

    Un elenco estelar hace justicia a la obra maestra de Rameau bajo la dirección impecable de Sir Simon Rattle al frente de la Orquesta Barroca de Friburgo, una de las orquestas barrocas más prestigiosas del mundo, en esta puesta en escena polémica por sus excesos y su modernidad. Una producción inundada de la más bella música que se ha escrito jamás y que hace la pregunta al espectador: ¿La ópera es música en escena o teatro con música?